martes, 28 de julio de 2009

Consultoría Psicológica Laboral y Empresarial

Montenegro y Plaza Consultores Asociados
Brinda servicios de Consultoría Psicológica Laboral tanto desde el punto de vista de la empresa como de los trabajadores.En el primer caso la Consultoría Psicológica colabora en promover el desarrollo y optimización de los recursos humanos de la empresa, ocupándose de aspectos tales como la motivación, creatividad, clima laboral, cambios de actitudes y conflictos.Desde el punto de vista personal el counseling promueve un proceso de ayuda interpersonal que por medio de una serie de consultas busca facilitar la resolución de problemas, superar difilcultades de vínculos, desarrollo personal, perturbaciones emocionales y elaboración de alternativas.Carl Rogers, impulsor del "Enfoque Centrado en la Persona", afirma en el libro "Counseling Humanístico, Teoría y Práctica", que el Counseling "Es una relación estructurada y permisiva que permite al cliente comprenderse mejor a sí mismo de modo que pueda ir dando pasos positivos a la luz del nuevo enfoque que iluminar su vida."
Ana Plaza A.T, Psicóloga Social y Socioterapeuta en Adicciones Laborales.
Carlos Ariel Montenegro Consultor Psicológico y Psicólogo Social
(Mediador Judicial Privado).Solicitar Entrevista (156)667-3320

Consultoría Psicológica en Adicciones y Adolescencia

Consultoría Psicológica en Adicciones y Adolescencia a cargo de los Profesionales Ana Plaza y Carlos Ariel Montenegro, los invitamos a que participen del Blogs, Notas y foros del GRUPO DE REFLEXIÓN AVE FÉNIX PSICOTERAPEUTICO y en http://dinamicagrupalfenix.blogspot.com (Honorarios Accesibles y Comunitarios, Obras Sociales, Jubilados y Pensionados del ANSES y PAMI)Stress, Angustias, Fóbias, Crísis Vitales, etc.-


Solicitar turnos: (156)667-3220
Lunes a Sabados 08,00 hs a 19,00 hs.
Carlos Ariel Montenegro y Ana Plaza

Ludopatia (adiccion al juego)

Definición Es el hecho de ser incapaz de resistir los impulsos a jugar, lo cual puede llevar a graves consecuencias personales o sociales. Causas, incidencia y factores de riesgo La ludopatía generalmente empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres y entre los 20 y 40 años en las mujeres. La ludopatía a menudo involucra comportamientos repetitivos. Las personas con este problema tienen dificultad para resistirse o controlar el impulso a jugar. Aunque comparte características del trastorno obsesivo compulsivo, la ludopatía probablemente es una afección diferente. En las personas que desarrollan ludopatía, el juego ocasional lleva al juego habitual. Las situaciones estresantes pueden empeorar los problemas del juego. Síntomas Las personas que sufren de ludopatía muchas veces se avergüenzan de ello e intentan que los demás no se enteren de su problema. La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association ) define a la ludopatía como el comportamiento que consta de cinco o más de los siguientes síntomas: Cometer delitos para conseguir dinero para jugar Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar Jugar para escapar de los problemas o de sentimientos de tristeza o ansiedad Apostar mayores cantidades de dinero para intentar recuperar las pérdidas previas Haber tenido muchos intentos infructuosos por jugar menos o dejar de jugar Perder el trabajo, una relación u oportunidades en sus estudios o en su carrera debido al juego Mentir sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en el juego Necesidad de pedir dinero prestado para sobrevivir debido a las pérdidas ocasionadas por el juego Necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes de dinero para sentir excitación Pasar mucho tiempo pensando en el juego, como experiencias pasadas o formas de conseguir más dinero con que jugar Signos y exámenes Se puede utilizar la historia y la evaluación psiquiátricas para hacer el diagnóstico de la ludopatía. Las herramientas de detección, como las 20 preguntas de Gamblers Anonymous, pueden ayudar con el diagnóstico. Tratamiento El tratamiento de las personas con ludopatía comienza con el reconocimiento del problema. Dado que la ludopatía se asocia a veces con la negación del problema, muchas veces estas personas se niegan a aceptar que están enfermas o que necesitan tratamiento. La mayoría de los ludópatas comienzan el tratamiento bajo presión ejercida por otros, más que por haber aceptado voluntariamente la necesidad de tratamiento. Las opciones de tratamiento abarcan: Se ha encontrado que la terapia conductual cognitiva es efectiva. Grupos de apoyo de autoayuda, como Jugadores Anónimos (Gamblers Anonymous), un programa de 12 pasos, similar al de Alcohólicos Anónimos (Alcoholics Anonymous ). Los principios relacionados con dejar el hábito (abstinencia) para otros tipos de adicción, tales como la drogadicción y el alcoholismo, también pueden ser de ayuda para el tratamiento de la ludopatía. Se han realizado unos pocos estudios sobre medicamentos para el tratamiento de la ludopatía. Los resultados preliminares sugieren que los antidepresivos y los antagonistas opioides (Naltrexone) pueden ayuda a tratar los síntomas de la ludopatía. Sin embargo, aún no está claro qué personas reaccionarán favorablemente a los medicamentos. Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo Al igual que el alcoholismo o la drogadicción, la ludopatía representa un trastorno crónico que tiende a empeorar sin tratamiento. Incluso con tratamiento, es frecuente comenzar a jugar de nuevo (recaídas). Sin embargo, los ludópatas tienen un muy buen pronóstico con el tratamiento adecuado. Complicaciones Las complicaciones pueden abarcar: Problemas de consumo de drogas y alcohol Ansiedad Depresión Problemas financieros, sociales y legales (incluyendo una bancarrota, divorcio, pérdida del trabajo, ir a prisión) Ataques cardíacos (a raíz del estrés y la excitación del juego) Intentos de suicidio El hecho de obtener el tratamiento adecuado puede ayudar a prevenir muchos de estos problemas. Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo La persona debe consultar con su médico o un profesional en salud mental si cree tener síntomas de ludopatía. Prevención La exposición al juego puede aumentar el riesgo de llegar a sufrir ludopatía y el hecho de limitarla puede ser útil para las personas que están en riesgo. Sin embargo, la exposición pública al juego continúa aumentando en forma de loterías, apuestas electrónicas y a través de Internet y los casinos. La intervención ante los primeros signos de ludopatía puede prevenir el empeoramiento de este trastorno.
Carlos Ariel Montenegro
Consultor Psicológico
Psicólogo Social
(156)667-3220

EL NUEVO SEXO, "CIBERSEXO"....

En base a lo observado, a comentarios, e inclusive a gran cantidad de e-mails que recibo de mis conocidos (casi todos varones y también algunas mujeres), puedo intuir que varios de ellos visitan sitios porno en la Web, por curiosidad seguramente, pero también buscando satisfacer ocultos deseos de expresión de su sexualidad.Quienes envían imágenes porno pueden ser solteros o casados y de variadas edades. Si bien es obvio que tanto unos como los otros mantienen esta afición (o adicción...) en el secreto y la intimidad, en algún momento algo les hace sentir la necesidad de compartir estas "curiosidades sexuales" con otros, buscando entonces en los amigos a quienes pudieran ser "cómplices" o "confidentes" de estos asuntos. Por supuesto que muchas veces los envíos son acompañados de comentarios risueños y picarescos que intentan "suavizar" el contenido o bien encubrir la forma en que estos fueron conseguidos. Aún cuando ellos mismos los hayan recibido de otros, el reenvío es síntoma al menos de haber provocado en el reenviante más conmoción que rechazo.Los contenidos pueden ser seguramente variados y relativos a cualquier conducta sexual, excepto las más duras como "snuff" (sexo seguido de crimen), paidofilia (sexo con niños), sadomasoquismo (placer sexual sufriendo o haciendo sufrir) y otras, que seguramente serían mucho más difícilmente posibles de confiar, sin riesgo de ser rechazados y considerados como perversamente enfermos.Intentando hacer un análisis de esto podemos presumir que hay muchas personas que acuden al "cibersexo" a fin de canalizar por esta vía sus deseos conscientes o inconscientes y validar estos deseos socialmente, por un medio que de alguna manera los protege del prejuicio y la censura, amparándose en la broma para poder de alguna manera concretar las fantasías, y recurriendo en definitiva a esta actual afición al sexo despersonalizado.No solo existe en la Internet el acceso visual a todas las formas posibles de pornografía, sino también abundan, y cada día más, los sitios Web donde se interactúa, ya sea mediante cámaras Web o enviando fotografías amateur personales, de parejas, etc.; de contenido erótico y/o pornográfico, para compartirlas con conocidos y desconocidos, en un claro ejercicio del exhibicionismo (mostrarse) y el voyeurismo (mirar). Esta interacción sexual también se lleva a la práctica en infinidad de "salas de chat", donde los usuarios se erotizan escribiendo, verbalizando y/o sumando a esto cámaras, bajo el anonimato de un "nick" (seudónimo), y en algunos casos es el paso previo al encuentro personal para concretar una fantasía con quien o quienes la comparten.El cibersexo produce hoy en día un impacto social, como adicción sexual y como una conducta sexual relativamente nueva y distinta de las tradicionales, sumándose a las patologías denominadas parafilias ( para: distinto de; filia: amor) como "ciberfilia" quizás...; siendo un tema de análisis además, quiénes acuden a el y por qué.Al introducirme en la temática de "la cibernética y el sexo", no me produjo sino la sensación de un tema trivial y cotidiano, con mi propio prejuicio sobre que quienes lo tomaban como algo traumático, sin duda exageraban por pudorosos, más aún cuando en mi propia cotidianeidad no es excluyente el recibir material pornográfico vía Internet, y habiendo yo mismo además esporádicamente accedido a algún sitio de la Web que me resultó intrigante.Durante la investigación que me introdujo a este tema, me sucedieron distintas sensaciones que partieron desde la descripta, hacia un interrogante sobre si era esto una conducta sexual "sana" o una parafilia, y a través del análisis pude comprender que lo que a veces nos rodea en nuestra cotidianeidad, puede esconder contenidos insospechados, ligados a sentimientos y deseos de cada individuo, y que solo necesitan una vía a través de la cual hacer aflorar aquello que por un motivo u otro no nos es posible exteriorizar.Lo trivial pasó sin darme cuenta a ser tan complejo como nunca hubiera sospechado cuando lo leí al pasar.El tema es complejo y recién comienzan a observarse los resultados parciales de una corta experiencia del cibersexo en la vida de millones de seres humanos que han elegido este medio para ejercer su sexualidad.Supongo que muchos de quienes lean este artículo posiblemente sientan lo mismo que yo sentí en un primer momento, y a partir de allí comenzarán a reflexionar sobre sus propios contactos o el de sus allegados con el cibersexo y la pornografía, y el oscuro submundo al cual tienen libre acceso los niños y adolescentes, en casa o en el "ciber", y los peligros a los cuales están ellos expuestos.El cibersexo no tiene ningún tipo de fronteras y se encuentra contenido dentro de los que hoy se define como el "mundo de la pornocrácia".
Carlos Ariel Montenegro
Consultor Psicológico
Psicólogo Social
(156)667-3220

domingo, 26 de julio de 2009

Record Académico y Laboral

Currículum Vitae
CARLOS ARIEL MONTENEGRO


Fecha de nacimiento: 08/12/1961
Lugar de nacimiento: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
D.N.I. nro.: 14.679.571
Cédula de Identidad: 8.961.974 (Exp. Pol. Fed. Arg.)
Pasaporte: 14.679.571
Cuil: 20-14.679.571-5
e-mail: arielterapiasbreves@speedy.com.ar
-------------------------------------------------------------------------------

· Estudios Secundarios Completos
· Título: Bachiller – Egreso: 04/05/1983
· Instituto Argentino de Enseñanza Secundaria

· Estudios Terciario Completo no Universitario
· Título: Técnico Superior en Relaciones Públicas (RRPP)
· Egreso: 15/12/1997
· Fundación Universidad de Montserrat

· Estudios Terciario Completo no Universitario
· Título: Consultor Psicológico- Egreso: 13/03/2006
· Escuela Superior de Psicología Social-(R.S.E. 212/98-GCBA)

· Estudio de Postgrado en Mediación
· Título: Mediador – Egreso: 23/12/2005
· Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje
· Escuela Superior de Psicología Social

· Estudio Terciario Completo no Universitario
· Título: Técnico en Comunicación y en Psicología Social
· Egreso: 25/07/2009
· Escuela Superior de Psicología Social

· Estudio Universitario Cursando
· Carrera: Licenciatura en Psicología Social
· Universidad: CAECE- Período: 2009


· Estudio Universitario on line Cursando
· Carrera: Licenciatura/Bachelor de Psicoterapia Individual y Grupal
· Universidad: Atlantic International Universy (EE.UU.)- Periodo: 2008

Cursos de Capacitación Profesional:

Certificado: Curso de Mediación en el Ámbito Educativo
20 horas de Cátedra
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje
Escuela Superior de Psicología Social
Egreso: 20/12/2005

Certificado: Curso de Mediación y Negociación en Minoridad
36 horas Cátedra
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje
Escuela Superior de Psicología Social
Egreso: 20/12/2005

Certificado: Curso de Mediación y negociación Penitenciaria
30 horas Cátedra
Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje
Escuela Superior de Psicología Social
Egreso: 2/12/2005

Simposio de Defensa Nacional
Escuela de Defensa Nacional del Ministerio de Defensa
3 Jornadas – 9 hs. Cátedra
Egreso: 10 de Mayo de 2005

Curso Abreviado sobre Defensa Nacional
Escuela de Defensa Nacional del Ministerio de Defensa
7 Jornadas- 21 hs. Cátedra
Egreso: 07 de Junio de 2005

Adolescencia, Cultura y Sexualidad
Centro de Investigación y Orientación Comunitaria Dr. Arnaldo Rascovsky – Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados y el Ministerio de Desarrollo Social del G.C.B.A.
6 hs. Cátedra
Egreso: 25 de Junio de 2005


Semana Nacional de la Prevención de Adicciones 2005- Juventud Preventiva, El Gran Desafío
SEDRONAR y DINAJU
4 hs. Cátedra
Egreso: 29 de junio de 2005

Curso de Capacitación en Prevención de Adicciones
SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico)
50 hs. Cátedra
Egreso: 7 de Julio de 2005

Disertante en el V Congreso Internacional de Seguridad Personal sin Violencia ante el Delito y IV Congreso Internacional de Negociación y Administración de Conflictos
Universidad de Belgrano- Escuela de Economía y Negocios Internacionales y el I.A.N.C.A.
Duración: 9 hs.
Fecha: 9 al 11 de Agosto de 2005

Capacitación sobre Herramientas Básicas en prevención de Adicciones
Coordinación General de políticas Sociales en Adicciones
Sub- Secretaría de Promoción Social
Ministerio de desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA).
14 hs. Cátedra
Fecha: 2 de Diciembre de 2008

Curso de Relaciones Públicas
Fundación Universidad de Montserrat
1 Cuatrimestre- 24 hs. Cátedra
Egreso: 1/08/1990

Curso de Relaciones Humanas
Fundación Universidad de Montserrat
1 Cuatrimestre – 24 hs .Cátedra
Egreso: 11/12/1990

---------------------------------------------------------------------------------------


Referencias Laborales:

1983-1984 (S.E.G.B.A)
Empleado Administrativo

1984-2000 (Banco de la Provincia de Buenos Aires)
Empleado Técnico
Gerencia de Procesamiento de Datos de Casa central
Cargo: Sub- Jefe de 3 era. Div. A cargo de un turno

2000/2009 (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Empleado Público – Ficha Censal: 389.867
Hospital Gral. De Agudos Dr. Teodoro Álvarez
Cargo: Técnico Administrativo

2008/2009 (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Empleado Público- Ficha Censal: 389.867
Comisión en la Coordinación Gral. De Políticas Sociales en Prevención de las Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA, Sub-Secretaría de Promoción Social.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Otras Actividades Sociales:

Fundador de la Asociación Civil de Voluntarios civiles y veteranos de la Guerra de las Islas Malvinas de la Ciudad de Buenos Aires
Personería jurídica nro. 1209 (IGJ)
Cargo Presidente Fundador

Fundador del Espacio virtual de reflexión por Internet
“GRUPO AVE FÉNIX REFLEXIVO”
Web: http://dinamicagrupalfenix.blogspot.com/
Teléfono Celular: (156)667-3220


Carlos Ariel Montenegro
Consultor Psicológico y Psicólogo Social
Técnico en Comunicación y Psicología Social
Mediador Privado Especializado en Educación, Minoridad y Penitenciaría
Contacto: email arielterapiasbreves@speedy.com.ar /Teléfono Celular: (156) 667-3220

viernes, 26 de junio de 2009

DISFRUTEN DE NUESTRO BLOGS Y NUESTRO FORO

Goggle: http://groups.google.com.ar/group/avefenixreflexivo?lnk=srg&hl=es

Blogs: http://dinamicagrupalfenix.blogspot.com/

Los invito a compartir un espacio de reflexión con Amor y paz, espero que sean de su agrado, simplemente compartamos nuestros pensamientos libremente, siempre estaré compartiendo con ustedes, muchas gracias.-


Un coordial saludo con afecto


Carlos Ariel Montenegro
Psicólogo Social y Consultor Psicológico

Especialidades: Stréss, Angustias, Duelos, Crísis vitales, Disfunciones Sexuales, Pareja, Familia y Matrimonio, Adolescencia, Adicciones, etc. Su consulta no molesta (156) 667-3220 .

Talleres Vivenciales y Dinámicas de grupos de encuentro (violencia doméstica, violencia psicologica, Violencia familiar, violencia y discriminación, etc.)

ESTE EQUÍPO TIENE TODO PARA SER CAMPEÓN

ESTE EQUÍPO TIENE TODO PARA SER CAMPEÓN Y ADEMÁS UN EXCELENTE GRUPO DE PERSONAS QUE TIENEN UN COMPROMISO CON AMOR HACIA LOS VECINOS DEL BARRIO DE LUGANO (CENTRO DE PREVENCIÓN SOCIAL EN ADICCIONES NRO. 2 DE LUGANO, SITO EN LA CALLE: CAFAYATE 5230).-